Tecnicas de Aprendizaje

Círculos concentricos:


Fuente: Agustín Campos Arenas. Mapas conceptuales, mapas mentales y otras formas de representación del conocimiento.





Los círculos concentricos son representaciones del conocimiento en forma conceptual.
Esta representación puede ser utilizada para programar unidades, proyectos, etc.
De esta manera el circulo inicial, el mas pequeño, representara la idea general a la cual vamos a dirigirnos.

¿Como se hace? 


1). Se determina el concepto que se va a representar. Este se ubica en el circulo interior o central.
2). Se traza un segundo circulo concentrico. En el espacio o (coronas) se escriben conceptos productos del primer tema o concepto. Esta primera rama permitirá trazar lineas separadoras de conceptos cuantas veces seas necesarios.
3).Derivar de cada rama, otras ideas, conceptos o palabras que se ubican en los siguientes circulos (coronas). Estas definiciones serán mas especificas.


Jenniffer Caballero Andrade.

''El papel de los movimientos sociales en America latina''


Conferencista: Roberto Regalado

Miembro del partido comunista de Cuba, periodista y profesor de la Universidad de la Habana, entre sus textos mas conocidos están ''Izquierda Latinoamericana'', ''Insurgencias, Diálogos y Negociaciones'', editor de la pagina web: ''contexto latinoamericano''.




Durante el siglo XIX hubo un cambio político en el que lo social se separo de lo burgués y lo liberal, hallándose Latino América en un gobierno de acción ideológica imperialista y neo liberal -ideología sucia y mentirosa-.
En Perú, por ejemplo, Alberto Fujimori, negaba su propia política como entre otros tantos gobernantes latinos que llegaron al gobierno como representantes de la Izquierda popular y terminaron explotando este sector.

Los progresistas de la época del siglo XIX y XX que buscaban la independencia pasaron a otra forma de dominación, empezando cuando se despojaron a los nativos de sus territorios.
A raíz de este hecho, en 1890 aparecen los primeros movimientos obreros, socialistas, feministas, el anarquismo y se difunde el marxismo en contra de un gobierno capitalista durante la era en la que la ilustración tuvo su apogeo.

Con la llegada de los 30's comenzó una década llamada ''la década de las revoluciones frustradas'': 'con la revolución del 33', 'la revolución guatemalteca' y la 'revolución boliviana', Mientras se empieza a exportar oro y plata y se reciben productos industriales, frente a condiciones desiguales con Europa. 
En Chile y Uruguay con una ''democracia'' burguesa, las dictaduras se alternan para gobernar; después el populismo basado en el clientelismo a falta de una reforma social progresista.

En este mismo siglo (XX) a Europa llega el fascismo, dando resultados en espacios políticos a los socialistas; y en Latino América en los 60's, después de la guerra fría  llega la posguerra anticolonialista, caracteriza por una época de revoluciones, que teniendo éxito  logran derrocar al gobierno capitalista y a la burguesía, al igual que al presidente Allende. 
Con estos progresos en 1983, llega el grupo socialista ''De contadora'', el grupo ''Río'' en Brasil con el fin de garantizar, distribuir y dar a las organizaciones socialistas ubicación en espacios institucionales de izquierda, los cuales no dieron resultado, llegando al poder de nuevo un gobierno neo liberal infundiendo miedo y derrotando a los candidatos de izquierda.

En conclusión  Después de tantas luchas y derrotas que han tenido los movimientos socialistas en América latina, lograron muchos de sus objetivos de igualdad en la democracia, difundiéndose por varios países  en Colombia también han marcado historia, porque cuando un pueblo unido se hace escuchar cumple sus objetivos.

Por Jenniffer Caballero Andrade.



Reunión OCE


El profesor Alberto de la Universidad del Tolima, integrante de la ASPU, que ha apoyado La Organización Colombiana estudiantil durante años, nos cuenta detalladamente la historia de los movimientos estudiantiles en Colombia:
‘El gobierno de Colombia es un títere del gobierno norteamericano que responde con garrote a las protestas del pueblo…

En la década de los años 30’s  con la masacre de las bananeras a manos de la multinacional United Fruit Of America, que explotaba a los trabajadores dándoles como pago sueldos miserables, 10.000 estudiantes de la Universidad Nacional  se movilizaron para denunciar lo ocurrido, trayendo como consecuencia la muerte del estudiante Bravo Páez; esa fue la primera vez que los estudiantes protestaron en Colombia ante el gobierno imperialista.
Con Pumarejo al poder, llegaron las carreras técnicas y tecnológicas y creo el campus de la Universidad Nacional con el fin de proyectar la educación en pro del desarrollo del país.
Con Gaitán en las elecciones presidenciales, denuncio la penetración de la cultura Estadounidense en Colombia, cuando la OEA llego a Colombia y él se opuso; con este motivo se reunieron los estudiantes a protestar por los intereses nacionales con Gaitán como vocero.
En 1948 hubo una rebelión campesina apoyada por los estudiantes, y más tarde el gobierno de Rojas Pinilla en 1953 masacro a la guerrilla del llano, acabo con el congreso con un poder ejecutivo. A causa de esto, los estudiantes se revelaron en 1957 contra la dictadura de Rojas Pinilla, en esta protesta murieron 15 estudiantes, entre ellos Uriel Gutiérrez estudiante de medicina.

En 1958, los partidos políticos crearon un pacto para intercalarse el mandato durante 16 años, con esto y la muerte de Kennedy en el 63’ el gobierno creó una ‘Alianza Para  El Progreso’ a manos del presidente Lleras llamado el ‘Informe ATCON’ con las siguientes reformas:

1.       Según el gobierno “las cosas que se regalan no se aprecian’’ las universidades ya no se financiaban por el estado.
2.       Los estudiantes no tenían derecho a participar en consejos ni en política por “provocadores’’, solo podía participar el mismo gobierno sin siquiera los profesores y no se permitían organizaciones estudiantiles.
3.       A los estudiantes de medicina se les impuso poner injertos en los alimentos para el control de la natalidad.
4.       Los ingresos de la universidades solo podían ser financiados por los Estados Unidos.
5.       USA impuso su plan de desarrollo a las universidades.

Ante estas reformas durante los años de 1972 y 1973 los estudiantes entraron a  paro logrando así que por lo menos el consejo estuviese conformado por 3 estudiantes y 3 profesores, sacando al cura y al sector económico, que tuvo como consecuencia la muerte del estudiante Barriento.

Sin embargo, en el año de 1980 trajo una reforma (Ayala) en la que el gobierno tenía todo el poder en la política estudiantil, la ley 80 que prohibía la politización en las universidades y cualquier forma de organización, dándole poder al rector para destituir docentes, aumentando así, la antidemocracia llevando a las universidades a una etapa oscura.


Actualmente con la ley 30 de Gaviria en la educación pública, atiende a intereses de un gobierno neoliberal globalizante a favor del gobierno extranjero, de la clase dominante. Afirmando Santos que “a los que nos interesa el país no somos del país’’, entregando cínicamente nuestras riquezas naturales a los gringos por un interés personal… Por esto la política de las organizaciones se basa en tener el valor social para defender lo nuestro, como un proyecto de vida para no ser mediocres y cambiar así la realidad de nuestro país’.

Jennifer Caballero Andrade

Asamblea Triestamentaria

16 de octubre de 2013




Contra la política del gobierno de Santos debido a la crisis de la educación superior por el déficit presupuestal de 11,3 billones de pesos donde la universidad es solo un negocio del gobierno neoliberal’.


1. Presentación de la propuesta de ‘ley alternativa’ de la MANE.

2. Lectura del plenario:

·         Exigencia de respuestas del gobierno.
·         Agenda de la MANE en los días 16,17,24 y 31: cese de actividades, ¿Cómo se va a desarrollar el paro, con el propósito de difundir información?, asamblea del 20 al 24 del mes de octubre.
·         Invitar a todos los que buscan mejorar la educación en Colombia.

Agenda propuesta:
1.       Marcha por el presupuesto de la universidad el día 24 de octubre.
2.       Marcha de disfraces para el 31 de octubre.
3.       Cese de actividades durante 48 hrs el 16 y el 17 por el déficit presupuestal.

Debate:
-Sancho: ‘Debemos analizar que todavía no se han solucionado las problemáticas que se quedaron en el 2011, cuando la MANE no cumplió, construyendo espacios para realizar asambleas por programa y por facultad. No hay paro si no se reúne todo el movimiento estudiantil’.

-Juan: ‘No podemos pretender un paro cuando hay indiferencia en cada estudiante ante las problemáticas’.
-Nicolás: ‘debemos entender las dinámicas de un paro, realizando actividades nacionales y regionales’.

-Andrés: ‘La MANE si cumplió en el 2011, derroco la ley 30, hay que apoyarla y cada uno tenemos la autonomía de decidir si entramos o no a paro, el propósito de la MANE es unificar las voces de los estudiantes independientes u organizados para crear un pliego de peticiones’.

-Adriana: ‘El paro no lo decreta la MANE, es solo una propuesta en la que los estudiantes deciden participar o no, pues solo exigimos al gobierno por medio de la presión, vamos a salir a las calles pacíficamente a informar, mas no nos vamos de vacaciones’.

-Beto: Exijamos 13 buses para ir a cada comuna a informar a los ciudadanos de la crisis, con la movilización no solo de estudiantes sino de otras entidades, delegaciones y demás.

-Karen: ‘El 21 de octubre se aprueba el presupuesto, no podemos entrar a paro sin el compromiso de la participación de todos los estudiantes’.

-Jonathan: ‘Construyamos un pliego de peticiones, pues es suficiente el motivo de movilización con el objetivo de defender nuestra universidad’.

-Catalina: ‘¿Dónde están los que viajaron a Bogotá a presentar la ley alternativa?... Debemos realizar marchas por salón y hacer un cronograma de actividades dinámicas y culturales’.

-Jorge: ‘La universidad está al servicio del pueblo, propongo hoy pupitrazos, dos semanas de maratón y movilizaciones’.

-Hollmess: ‘Movilicémonos aprovechando que la ministra de educación esta en la universidad Cooperativa’.

-Iván: ‘Convoquemos asambleas permanentes, para la financiación de la biblioteca, el restaurante’.

-Jonathan: ‘dejemos de lado las diferencias y unámonos; dividámonos en grupos de 20 estudiantes para ir a cada comuna’.

Conclusión: No entramos a paro, pero durante dos semanas se realizaron asambleas por programa y por facultad que no quedaron en nada por falta de compromiso en la asistencia de los estudiantes de cada programa y facultad.

Jennifer Caballero Andrade